"Las artesanías son actividades, destrezas o técnicas empíricas, practicadas tradicionalmente por el pueblo, mediante las cuales con intención o elementos artísticos, se crean o producen objetos destinados a cumplir una función utilitaria cualquiera, o bien se las adorna o decora con el mismo o distinto material realizando una labor manual individualmente o en grupos reducidos, por lo común familiares e infundiendo en los caracteres o estilos típicos, generalmente concordes con los predominantes en la cultura tradicional de la comunidad".
Los diferentes tipos de artesanía indígena se manifiestan como verdaderas obras de arte. Las formas ancestrales tradicionales no se han perdido y se han venido manteniendo vivas entre estos pueblos. Entre los tipos de artesanía indígena u objetos etnográficos se encuentran; la cestería o tejidos duros, los tejidos blandos (chinchorros, hamacas, bolsos, bandas porta-bebé, vestidos y guayucos) y sus telares, la alfarería o cerámica, las tallas en madera, los adornos corporales, los instrumentos de caza y pesca, los instrumentos musicales, etc.
En cuanto a cestería se refiere, es el tipo de artesanía que presenta mayor variedad. Todas las etnias las elaboran. Estas son hechas en diferentes formas, tamaños y colores. Su manufactura es a base de hojas de diferentes tipos de palmas: moriche, cumare, seje, cucurito, chiquichique, etc.
Toda decoración tiene su significado, relacionada con la vida de los usuarios, su sacralidad, su mitología. El simbolismo se extiende hacia mapas de la vivienda insertada en su medio ambiente.
Artesanía Wayuú
Bolsos o Mochilas: cargaderas o bolsos elaboradas en hilos colombianos con motivos variados alusivos a la vida de la comunidad. Se pueden preestablecer en los pedidos los motivos.
Chinchorros o Hamacas Wayúu: Las hamacas o chinchorros Wayúu son camas colgantes donde el Wayúu descansa, duerme, conversa, atiende visitas, trabaja en los tejidos, procrea y trae hijos al mundo. Las hamacas son hechas con tejidos compactos y los chinchorros con tejidos sueltos. Elaborados totalmente a mano. Las piezas que lo componen son: El Cuerpo Central, la Cabuyera, el Asa o Agarradera y el fleco. La Cabuyera, va atada a la cabecera, tiene gran colorido y es rica en dibujos. Se teje en telares de horqueta y exige mucho tiempo de trabajo. Todos los modelos expuestos en nuestro catalogo son completamente originales.
Sombreros: Sombreros de hoja de palma, elaborados por los hombres Wayúu. Apropiados para jornadas de intenso sol.
Mantas: Preciosas mantas usadas por las mujeres en el día a día. Prácticas para muchas ocaciones. Variados motivos.
Guaireñas o Alpargatas: El calzado hecho para resistir ingentes jornadas en la arena. Modelos masculinos y femeninos.
Los Tejidos y su importancia
El kanas es la maxima expresión del tejido wuayúu, es un arte muy antiguo, probablemente originado en la alta guajira, consiste en un tejido de hermosisímas y estilízadas figuras geométricas, que representan elementos del medio natural que rodea la vida cotidiana del wuayúu. Entre más complejas sean las figuras, mayor valor adquiere la pieza y mayoe es el prestigio que se alcanza, se teje en telar de horqueta.Cada kanas tiene un nonbre y significado.
El chinchorro y la hamaca, son los tejidos fundamentales de la cultura wuayúu. Son las camas colgantes donde descansa el wuayúu, aunque el chinchorro y la hamaca tienen una misma función textilmente tienen marcadas diferencias, el primero es elástico y de tejido suelto y el segundo es pesado y compacto, es de un tejido paleteado.
Las hamacas y chinchorros se elaboran manualmente.una vez terminado el cuerpo central, las otras piezas se tejen por separado: la cabuyera,el asa o agarradera, y el fleco. La cabuyera va atada ala cabecera, el fleco es una franja larga y angosta que cuelga de los orillos laterales del cuerpo de chinchorro.
El shei es una manta funeraria en la que envuelven y entierran alos difuntos. su forma es rectangular mas o menos pesada, tiene gran colorido y es rica en dibujos de kanas.
Si´ira, es la faja larga y angosta que hace parte del guayuco masculino.
Mantalaju, es la faja que va sobre el pellón y se ata ala silla de montar y ala cincha.
Atula, es una compleja tecnica de trenzado de hilos, que demanda mucha destreza y concentración.
La mochila, susu o lo que camina con uno, nunca falta en la indumentaria wayúu, se teje en crochet o ganchillo, con la fibra del maguey y el algodón. Existe varias clases de mochila: Susuchon, que lleva el nombre colgado de la faja, una a cada lado del guayuco.
Susu, de diario la mochila de tamaño mediano que el wayúu lleva a todos lados Ainacajatu, una mochila grande donde la mujer lleva el chinchorro, la ropa y otra cosa necesaria para los viajes.
Kapatera, la mochila grande del hombre, es una especie de tubo cilindrico,con dos bocas ycordones de cierre que se utilizan tambien de colgaderas.
Kattowi, una mochila de malla muy resistente y de multiples usos, para transportar ollas, mucuras llenas de agua.
El tejido para el pueblo wuayúu es más que una práctica cultural y herencia de sus ancestros. Para el wayúu es una forma de concebir y expresar la vida tal como la sienten y la desean. Un arte pensado y gozado. la observación de sus innumerables tejidos les permite leer el espiritu que guia au acción y pensamiento.
Chinchorros o Hamacas Wayúu: Las hamacas o chinchorros Wayúu son camas colgantes donde el Wayúu descansa, duerme, conversa, atiende visitas, trabaja en los tejidos, procrea y trae hijos al mundo. Las hamacas son hechas con tejidos compactos y los chinchorros con tejidos sueltos. Elaborados totalmente a mano. Las piezas que lo componen son: El Cuerpo Central, la Cabuyera, el Asa o Agarradera y el fleco. La Cabuyera, va atada a la cabecera, tiene gran colorido y es rica en dibujos. Se teje en telares de horqueta y exige mucho tiempo de trabajo. Todos los modelos expuestos en nuestro catalogo son completamente originales.
Sombreros: Sombreros de hoja de palma, elaborados por los hombres Wayúu. Apropiados para jornadas de intenso sol.
Mantas: Preciosas mantas usadas por las mujeres en el día a día. Prácticas para muchas ocaciones. Variados motivos.
Guaireñas o Alpargatas: El calzado hecho para resistir ingentes jornadas en la arena. Modelos masculinos y femeninos.
Los Tejidos y su importancia
El kanas es la maxima expresión del tejido wuayúu, es un arte muy antiguo, probablemente originado en la alta guajira, consiste en un tejido de hermosisímas y estilízadas figuras geométricas, que representan elementos del medio natural que rodea la vida cotidiana del wuayúu. Entre más complejas sean las figuras, mayor valor adquiere la pieza y mayoe es el prestigio que se alcanza, se teje en telar de horqueta.Cada kanas tiene un nonbre y significado.
El chinchorro y la hamaca, son los tejidos fundamentales de la cultura wuayúu. Son las camas colgantes donde descansa el wuayúu, aunque el chinchorro y la hamaca tienen una misma función textilmente tienen marcadas diferencias, el primero es elástico y de tejido suelto y el segundo es pesado y compacto, es de un tejido paleteado.
Las hamacas y chinchorros se elaboran manualmente.una vez terminado el cuerpo central, las otras piezas se tejen por separado: la cabuyera,el asa o agarradera, y el fleco. La cabuyera va atada ala cabecera, el fleco es una franja larga y angosta que cuelga de los orillos laterales del cuerpo de chinchorro.
El shei es una manta funeraria en la que envuelven y entierran alos difuntos. su forma es rectangular mas o menos pesada, tiene gran colorido y es rica en dibujos de kanas.
Si´ira, es la faja larga y angosta que hace parte del guayuco masculino.
Mantalaju, es la faja que va sobre el pellón y se ata ala silla de montar y ala cincha.
Atula, es una compleja tecnica de trenzado de hilos, que demanda mucha destreza y concentración.
La mochila, susu o lo que camina con uno, nunca falta en la indumentaria wayúu, se teje en crochet o ganchillo, con la fibra del maguey y el algodón. Existe varias clases de mochila: Susuchon, que lleva el nombre colgado de la faja, una a cada lado del guayuco.
Susu, de diario la mochila de tamaño mediano que el wayúu lleva a todos lados Ainacajatu, una mochila grande donde la mujer lleva el chinchorro, la ropa y otra cosa necesaria para los viajes.
Kapatera, la mochila grande del hombre, es una especie de tubo cilindrico,con dos bocas ycordones de cierre que se utilizan tambien de colgaderas.
Kattowi, una mochila de malla muy resistente y de multiples usos, para transportar ollas, mucuras llenas de agua.
El tejido para el pueblo wuayúu es más que una práctica cultural y herencia de sus ancestros. Para el wayúu es una forma de concebir y expresar la vida tal como la sienten y la desean. Un arte pensado y gozado. la observación de sus innumerables tejidos les permite leer el espiritu que guia au acción y pensamiento.
No hay comentarios:
Publicar un comentario